Un grupo de estudiantes del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha realizado una acción formativa de cinco horas de duración.

Durante el curso se han explicado los principios de la digitalización en un cultivo de uva de mesa, en relación con el manejo de la información procedente de sensores que suministran, en tiempo real, datos como: el contenido volumétrico de agua en el suelo a diferentes profundidades; el potencial matricial del agua en el suelo y la conductividad eléctrica en la zona radicular, así como la medición en tiempo real de la concentración de nitratos y la conductividad eléctrica del agua de riego.

De este modo, se pretende reducir la huella hídrica al controlar el tiempo de riego y el agotamiento del agua en el suelo, junto a un menor uso de nutrientes gracias al aprovechamiento de los que aporta la propia composición del agua de riego.

Finalmente, considerando todos estos aspectos, la huella de carbono del cultivo se ve notablemente reducida al disminuir el consumo de energía procedente de la aplicación del riego, la necesidad de nutrientes, y la emisión de gases de efecto invernadero desde el suelo, entre ellos CO₂ y N₂O.

Parcelas del proyecto Life TRIPLET

La colaboración de la empresa Moyca ha sido fundamental para la digitalización de la gestión del agua en diferentes parcelas, algunas de ellas situadas en la zona regable de la Comunidad de Regantes de Totana (Murcia), ámbito de aplicación del proyecto Life TRIPLET.

Socios del proyecto

Los socios del proyecto son la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), como coordinador; Agbar; Aquatec; Cetaqua; Azud; FMC; el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA); la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II y la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE).

Life TRIPLET

El proyecto Life TRIPLET, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, se desarrolla en la Península Ibérica desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2026. El proyecto tiene un presupuesto total de 2.839.669 euros y un período de ejecución de 36 meses.